Últimas noticias

La ONU crea una comisión especial para negociar un marco común de restructuración de deuda

La ONU crea una comisión especial para negociar un marco común de restructuración de deuda

ONU

La Asamblea General de la ONU ha aprobado la creación de una comisión especial para negociar a lo largo de 2015 un marco legal internacional que regule los procesos de reestructuración de deuda soberana

La medida, que prevé ofrecer resultados antes de que finalice el actual periodo de sesiones, está incluida en una resolución que detalla cómo debe llevarse a cabo todo ese proceso y que fue adoptada con 128 votos a favor, 16 en contra y 34 abstenciones.

El texto, propuesto por Bolivia en nombre del Grupo de los 77 más China, se ha encontrado con la oposición de Estados Unidos, Japón y parte de los miembros de la Unión Europea, entre otros. Todos ellos habían votado ya en contra de la resolución que el pasado 9 de septiembre demandó la creación de un marco para regular los procesos de reestructuración de deuda soberana, impulsada a raíz del caso que enfrenta a Argentina y los fonso especulativos.

En las discusiones, señala la resolución, se tendrán en cuenta también las aportaciones de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial de entidades financieras y del mundo académico, entre otros.

Aunque el texto ha obtenido el apoyo de una clara mayoría, varios representantes han expresado su fuerte oposición, no tanto por las modalidades elegidas, sino por el objetivo final del proceso, y han dicho que no serán parte de las negociaciones.

En la votación, algunos miembros del bloque se han opuesto al texto, mientras que otros (como Italia y España) han optado por la abstención

La UE, al igual que Estados Unidos, Japón y otros países, considera que otros foros como el FMI y no la ONU son el lugar adecuado para responder a los problemas de deuda soberana.

Por su parte, el embajador de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, ha considerado que la oposición de algunos países a que el asunto sea tratado en la Asamblea General responde a que éstos disponen de más poder en el FMI. «Hoy 16 países han votado en contra de esta resolución. Esos 16 países representan el 8,29% de los votos en la Asamblea General, pero esos 16 países representan el 45,73% en el FMI. Ahí está la respuesta».

 

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies