Últimas noticias

Salud Navarra implanta una estrategia de atención a urgencias con riesgo vital como ictus e infarto

Salud Navarra implanta una estrategia de atención a urgencias con riesgo vital como ictus e infarto
Los protocolos defininen los tiempos máximos de diagnóstico y aplicación de terapias. (Navarra.es).
Los protocolos defininen los tiempos máximos de diagnóstico y aplicación de terapias. (Navarra.es).

El Departamento de Salud ha puesto en marcha una estrategia de atención a las urgencias sanitarias con riesgo vital, en las que el tiempo de respuesta constituye un factor decisivo. Su objetivo es garantizar en toda Navarra una atención “homogénea, equitativa y de elevada calidad técnica”, según ha explicado la directora general de Salud, Cristina Ibarrola, en rueda de prensa.

En una primera fase se activarán los protocolos relativos al ictus y al infarto de miocardio. Posteriormente, en un segundo momento, se implantarán los de otras emergencias sanitarias, como la parada cardiaca extrahospitalaria, el politraumatismo y trauma grave, la sepsis y la hemorragia masiva.

Estos protocolos definen tiempos máximos para la aplicación de técnicas diagnósticas y terapéuticas, así como pautas específicas de actuación y tratamiento que son activadas desde el centro de coordinación de urgencias y en las que intervienen los médicos coordinadores del 112, Atención Primaria, servicios de urgencias extrahospitalarios y de los hospitales, así como neurólogos, cardiólogos, unidades de cuidados intensivos, unidad coronaria y unidad de ictus, etc.

En este tipo de urgencias, denominadas “tiempo dependientes”, el tiempo de actuación, la identificación precoz de los síntomas, la primera atención sanitaria y el traslado rápido a unidades especializadas son cruciales para incrementar la supervivencia y para mejorar la calidad de vida y la discapacidad o dependencia tras sufrir estos procesos. El pronóstico de estas patologías depende directamente del tiempo transcurrido hasta la atención y del empleo de técnicas especializadas. Gracias a la aplicación de la estrategia, toda la organización actúa desde el primer momento con criterios homogéneos.

800 infartos y 1.100 ictus al año

En Navarra se registran cada año 800 infartos de miocardio y más de 1.100 casos de ictus cerebral. Actualmente se dispone de técnicas de desobstrucción de las arterias que reducen la mortalidad, las secuelas posteriores y mejoran la calidad de vida.

Estas técnicas específicas se realizan en unidades especializadas y por personal cualificado, por lo que los protocolos de ictus e infarto de miocardio garantizan la identificación precoz de los pacientes, que pueden beneficiarse de estas técnicas y la rápida movilización de todos los profesionales implicados para conseguir la más rápida valoración en el diagnóstico y aplicación de estas técnicas terapéuticas a estos pacientes.

En concreto, el código ictus pretende identificar adecuadamente a los pacientes con ictus y proporcionar terapias de reperfusión (desestruir las arterias) y/o de cuidados especiales en unidades de ictus en el menor tiempo posible a aquellos pacientes en los que esté indicado.

Por lo que respecta al código infarto, se permite la rápida identificación, notificación y traslado a centros de referencia especializados para aplicar tratamientos de reperfusión a pacientes en los que esté indicado, en el menor tiempo posible.

Entre otros, los objetivos de la estrategia de atención a las urgencias tiempo dependientes son: reducir la mortalidad extrahospitalaria y la producida en las primeras 24 horas del ingreso hospitalario; bajar los tiempos generales de activación y llegada de los servicios de urgencia al lugar del suceso en casos de sospecha de urgencia vital; incrementar el porcentaje de paradas cardiacas extrahospitalarias a las que se aplican in situ maniobras de resucitación y/o desfibrilación, incrementar el porcentaje en el que se logra la reversión de la parada; y lograr que en los casos de sospecha de cardiopatía isquémica, ictus o politraumatizados se active el dispositivo hospitalario previamente a la llegada del paciente al centro.

Además, se pretende garantizar que el transporte de las emergencias se realice con los medios técnicos adecuados y reciban los cuidados establecidos en los protocolos; lograr que las urgencias de estas patologías lleguen al hospital antes de una hora; reducir los tiempos desde el primer contacto médico hasta la realización de la primera prueba diagnóstica y hasta la primera intervención clave establecida en el protocolo; incrementar el porcentaje de pacientes con eventos vasculares que se someten a algún tipo de revascularización y/o terapia trombolítica conforme a los tiempos establecidos en los protocolo; capacitar a la población en la identificación y actuación adecuada ante signos y síntomas de alarma vital; y mejorar la formación en atención a la urgencia vital del personal sanitario y de los servicios de protección ciudadana.

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies