
Durante toda esta semana continúan las actividades de la Red Civivox en el marco de las ‘Jornadas literarias de narración oral’ y lo hace con tres actividades. Este ciclo cierra el trabajo del año de la Red Civivox de reflexión sobre la literatura iniciado en febrero con actividades en torno a la poesía y que en abril, se centraron en la narrativa.
Martes 12 de noviembre
- Foro de debate
- Técnicas de narración oral en la narrativa escrita. Algunos ejemplos cervantinos: Rinconete y Cortadillo y pasajes del Quijote
- Coordinado por Caros Mata, doctor en Filología Hispánica
- Horario: 19.30 horas
- Lugar: Salón de Actos
Jueves 14 de noviembre
- Espectáculo
- De Bolsillo
- Muestra didáctica con estudiantes
- Autor e intérprete: Félix Albo, contador de historias
- Horario: 12 horas
- Lugar: Salón de Actos
- Espectáculo
- Pespuntes
- Autor e intérprete: Félix Albo, contador de historias
- Horario: 19.30 horas
- Lugar: Patio Renacentista
El Barroco y la tradición oral
La crítica ha señalado en numerosas ocasiones que en la narrativa de Cervantes abundan las referencias teatrales, y que hay pasajes que, aunque corresponden a obras narrativas, se aprecian técnicas teatrales. Es dinámica es clara en algunas novelas ejemplares como ‘Rinconete y Cortadillo’, una serie de historias que están cumpliendo su cuarto centenario, pero también en algunos pasajes del Quijote.
No sólo la estructura y los diálogos de algunas partes pueden reivindicar esa inspiración, sino que incluso en esa obra se reproduce una escena en la que nobles e hidalgos leen unos legajos ante un público ágrafo, que disfruta del momento. Y es que en el siglo XVII y hasta casi los comienzos del XX no era extraña la figura del lector de literatura o de prensa que en voz alta en la taberna o la fábrica trasladaba la literatura a quienes sólo podían disfrutar de ella por vía oral.